35 views 8 mins 0 comments

Desbloqueando el Enigma: El Desafío de Medir la Masa de 3I/ATLAS

In Astronomía, ciencia, es
September 01, 2025
El Objeto Interestelar Misterioso

Los objetos interestelares son un fenómeno raro e intrigante. El más reciente de ellos, 3I/ATLAS, plantea desafíos científicos significativos, particularmente en lo que respecta a la medición de su masa. Una de las cuestiones más urgentes sobre este cuerpo interestelar se centra en el **diámetro** de su núcleo de densidad sólida. El observatorio espacial SPHEREx detectó un flujo de 3I/ATLAS que sugiere un núcleo sustancial, potencialmente de hasta 46 kilómetros de diámetro. Este es un tamaño asombroso que podría indicar un núcleo sólido o simplemente una nube de polvo opaco que dispersa la luz solar.

Las limitaciones colectivas de varias tecnologías de observación, incluido el Telescope Espacial Hubble, no ofrecen la resolución necesaria para estimar con precisión la cantidad de luz solar reflejada por este núcleo. En consecuencia, las inferencias teóricas extraídas de los datos son altamente dependientes del modelo, lo que añade otra capa de incertidumbre respecto al tamaño real de 3I/ATLAS.

La Importancia de la Medición de la Masa

¿Por qué medir la masa de 3I/ATLAS? Dado que la masa de un núcleo está relacionada con su diámetro al cubo, determinar la masa podría restringir de forma efectiva el tamaño de este intrigante objeto. Las implicaciones de comprender la escala de su masa son astronómicas—literalmente. Por ejemplo, si 3I/ATLAS realmente posee un núcleo sólido de 46 kilómetros, su masa sería aproximadamente **1020 gramos**, que es un orden de magnitud mayor que el cometa interestelar anterior, **2I/Borisov**.

Técnicas de Medición: La Ecuación del Cohete

Una forma eficiente de medir la masa de 3I/ATLAS implica emplear la **ecuación del cohete**. El principio básico establece que la fuerza que actúa sobre el objeto es igual al exceso de su tasa de pérdida de masa hacia el Sol, multiplicada por la velocidad de salida en relación con su superficie. Específicamente, la ecuación puede representarse como:

Fuerza = Tasa de Pérdida de Masa × Velocidad de Salida

Al dividir esta fuerza no gravitacional por la aceleración no gravitacional del objeto, podemos calcular su masa.

Según los hallazgos recientes del telescopio Webb, se estimó que la tasa de pérdida de masa de CO2 de 3I/ATLAS es de **129 kilogramos por segundo**, con una velocidad de salida estimada en **0.44 kilómetros por segundo**. Cuando se multiplican ambos factores, producen una aceleración no gravitacional de aproximadamente **6×10-11 centímetros por segundo cuadrado**. Sin embargo, este nivel es significativamente más bajo que el mínimo medido para objetos dentro de nuestro sistema solar, lo que indica que se necesita más investigación.

La Búsqueda de Claridad

Para aclarar las incertidumbres existentes, es esencial considerar la posibilidad de que la aceleración no gravitacional pueda volverse más detectable a medida que 3I/ATLAS se acerque al Sol. Alternativamente, un diámetro de núcleo más pequeño requeriría una reevaluación de la alta masa estimada de 3I/ATLAS en comparación con el material rocoso que probablemente está presente en el espacio interestelar.

Como se indicó en estudios anteriores, un diámetro de núcleo subkilométrico implicaría una masa de núcleo por debajo de **1015 gramos**, lo que sugiere una aceleración no gravitacional significativamente mayor a la asumida anteriormente.

La Influencia de la Gravedad

En situaciones que involucran objetos más grandes, la gravedad puede proporcionar un método más efectivo para medir la masa. Se espera que **3I/ATLAS** pase dentro de **29 millones de kilómetros** de *Marte* el **3 de octubre de 2025**. A esta distancia, su influencia gravitacional podría impartir un cambio de velocidad a Marte, similar a dos bolas de billar borrosas que colisionan.

Este empujón de velocidad se puede calcular utilizando la fórmula de la aceleración gravitacional: **GM/b²**, donde G es la constante de Newton y b es la distancia de acercamiento más cercano a Marte. Sin embargo, para una estimación de masa que produzca un empuje de masa de aproximadamente **3×10-7 centímetros por segundo**, la incertidumbre en la órbita de Marte hace que esta observación sea poco confiable.

Oportunidades Futuras para la Medición

El aspecto intrigante de 3I/ATLAS es su potencial como objeto tecnológico. Si realmente pudiera maniobrar y acercarse a Marte o a la Tierra, podríamos liberar una mini-sonda que se enviaría para recoger datos críticos. La **Distancia Mínima de Intersección Orbital (MOID)** de **3I/ATLAS** con Marte es sorprendentemente corta—solo **0.018 AU o 2.7 millones de kilómetros**. Esta proximidad cercana permite diversas posibilidades emocionantes.

Llamados a la Colaboración: Un Desafío para la NASA

Como señaló **Avi Loeb**, existe una necesidad urgente de colaboración entre las instituciones científicas. Una sugerencia fue para que la NASA utilizara el combustible disponible de la nave espacial Juno y la acercara a 3I/ATLAS tanto como sea posible cuando se aproxime a **34 millones de kilómetros** de **Júpiter** el **16 de marzo de 2026**. Esto podría permitir medir la deflexión gravitacional y contribuir a una medición precisa de la masa de 3I/ATLAS.

Una Mirada Colectiva al Futuro

El futuro de la comprensión de la naturaleza y las características de 3I/ATLAS podría depender de enfoques innovadores y nuevos datos. Siguiendo el consejo de entrenadores experimentados de baloncesto—centrarse en la pelota en lugar de en la audiencia—debemos priorizar la recolección y análisis de datos de alta calidad sobre las charlas en redes sociales.

Las mediciones basadas en datos esclarecerán finalmente los misterios que rodean a 3I/ATLAS y podrían redefinir nuestra comprensión de los objetos interestelares en general.


To learn about the disclaimer of liability for the content of this website, click here